¿Qué es la Salud Planetaria?

Salud Planetaria

El origen del concepto de Salud Planetaria

El concepto de Salud Planetaria es relativamente nuevo. Se oficializa el año 2015 con la publicación de Sarah Withmee de la Comisión Lancet de la Rockefeller Foundation titulado  «Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: report of The Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health» («Salvaguardar la salud humana en la época del Antropoceno: informe de la Comisión The Rockefeller Foundation-Lancet sobre salud planetaria»). En este artículo se define la salud planetaria como el logro del más alto nivel posible de salud, bienestar y equidad en todo el mundo a través de una atención […] a los sistemas humanos (políticos, económicos y sociales) y a los sistemas naturales de la tierra que definen límites ambientalmente seguros dentro de los cuáles la humanidad puede prosperar. En pocas palabras, la Salud Planetaria es la salud de la civilización humana y el estado de los sistemas naturales de los que depende”.

En términos de métricas, nunca existió un mejor momento para la humanidad: la expectativa de vida aumentó de 47 años en 1950-1955, a 69 años entre 2005-2010. La mortalidad en niños menores de 5 años disminuyó de 214 por cada 1000 nacidos vivos en 1950-1955, a 59 entre 2005-2010. La cantidad de personas viviendo en extrema pobreza cayó en 0.7 billones a pesar de que la población en países de bajos ingresos aumentó en cerca de 2 billones. 

No obstante, nunca hubieron números tan malos para el planeta y sus ecosistemas: hemos convertido 40% de la superficie terrestre en tierra para ganado y cultivo. Utilizamos cerca de la mitad de toda el agua accesible para riego y hemos explotado más del 90% de las zonas de pesca más allá de los límites sostenibles. Casi 1 millón de especies están cerca de la extinción, muchas dentro de la próxima década. 

Esto porque el proceso de desarrollo de la humanidad ha sido soportado por los sistemas naturales. En las palabras de la Comisión “hemos estado hipotecando la salud de las generaciones futuras para obtener ganancias económicas y de desarrollo en el presente”. Estos mismos sistemas naturales que han permitido el desarrollo de la humanidad se encuentran degradados con el consecuente riesgo para la salud humana que depende de ellos. 

Entonces, ¿qué es la Salud Planetaria?

El concepto de Salud Planetaria se basa en el entendimiento de que la salud humana depende de sistemas naturales sanos y nos ofrece una mirada sistémica donde los sistemas humanos no son el centro de todo, si no un elemento más de un sistema más complejo.

La Salud Planetaria se nos plantea entonces como un marco de referencia para entender cómo los efectos que los seres humanos hemos generado en nuestro entorno repercuten en la salud humana y los ecosistemas de los cuales dependemos.  La salud planetaria busca entonces cambiar los paradigmas actuales para promover un desarrollo saludable, sostenible y justo, recuperando y preservando el balance entre las necesidades humanas y los recursos provistos por el planeta.

En su esencia, la salud planetaria es interdisciplinaria. Requiere de un trabajo multisectorial que involucre gobiernos, sector energía, sistemas alimentarios, sector del transporte, urbanización y, por supuesto, el sector salud. Aunque desde este sector se están haciendo esfuerzos de la mano de organizaciones como Salud Sin Daño, aún queda mucho por hacer. De hecho, según datos de esta misma organización, el 2014 el sector salud fue responsable del 4,4% de las emisiones globales de CO2. Si el sector salud fuese un país, sería el quinto emisor más grande de gases de efecto invernadero del mundo. Desde la mirada de la Salud Planetaria, nuestra manera de hacer salud hoy, no está enfermando. 

¿Qué rol cumple el sector salud?

¿Que se puede hacer desde nuestro sector? La misma organización Salud sin Daño plantea una agenda global de 10 objetivos a los que pueden adherir los centros de salud para reducir su impacto ambiental en materia de liderazgo, sustancias químicas, residuos, energía, agua, transporte, alimentos, productos farmacéuticos, edificios y compras sostenibles. Desde Rémora apoyamos a los centros de salud en materia de residuos y compras sostenibles incorporando estrategias de economía circular. ¿Quieres que tu centro se sume al desafío de alcanzar una salud planetaria? ¡Contáctanos!

Otros contenidos que pueden ser de tu interés: