¿Qué es la COP?

La COP27 es la Conferencia de las Partes en su versión 27 que tendrá lugar entre el 6 y el 18 de noviembre de este año en Sharm el-Sheikh, Egipto, pero, ¿qué es la COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen los 196 países más la Unión Europea. Este evento comenzó en 1994 y en cada encuentro, se toman decisiones por consenso de quienes integran la CMNUCC, en relación a una agenda sobre cambio climático que se debe acordar y aprobar por las mismas.

En su versión 21, que se llevó a cabo en París en diciembre de 2015, se firmó el acuerdo de París que entró en vigor en noviembre de 2016. Su objetivo fue limitar el calentamiento global bajo los 2°C, o en su mejor pronóstico, bajo los 1,5°C. Para ello, cada parte debía fijar sus Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). 

Las NDC encarnan los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático que debían ser revisadas cada 5 años, es decir el 2021. Ese año, en su versión 26 en Glasgow, cuya misión era mantener el 1,5° “vivo”, se revisaron dichas NDC y se firmó el Pacto Climático de Glasgow que obliga a las partes a revisar sus metas anualmente en lugar de cada 5 años.

 

¿Cuál es su relevancia en salud?

A estas alturas ya es indiscutible que el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud de las personas. Ya sea el aumento de enfermedades respiratorias producto de la contaminación atmosférica, desnutrición producto de una caída en el contenido nutricional de los alimentos por las elevadas concentraciones de CO2 atmosféricas o un aumento de las patologías por calor, entre otras. 

Ante esto, su impacto es innegable. Por otra parte, los sistemas de salud que sean resilientes al cambio climático pueden proteger a las poblaciones, al mismo tiempo que su descarbonización, puede contribuir enormemente a la reducción de emisiones globales.

Es por esto que en la versión anterior, la COP26, se eligió a la salud como un área prioritaria a trabajar y se estableció el Programa de Salud de la COP. Con el apoyo del gobierno del Reino Unido como presidente de la COP26, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Health Care Without Harm (HCWH) y los Campeones del Clima de la CMNUCC, este programa permite un cambio transformador para proteger la salud de las personas y el planeta. 

En dicho programa se establecieron 2 objetivos principales

  1. La construcción de sistemas de salud resilientes al cambio climático: este objetivo promueve el desarrollo de un plan o estrategia nacional para enfrentar el cambio climático basado en evaluaciones de vulnerabilidad y capacidad de adaptación de los distintos sistemas de salud.
  2. Desarrollo de un sistema de salud sostenible y con una reducción en su huella de carbono: el objetivo acá es desarrollar planes nacionales para sistemas de salud sostenibles, bajos en carbono y resilientes que permitan pavimentar el camino hacia la emisiones netas de carbono. 

Chile se adhirió al programa en el segundo de estos dos objetivos, pero sin establecer una fecha. Para más información te invitamos a descargar y leer el programa en el siguiente link: https://www.who.int/initiatives/cop26-health-programme

¿Qué podemos esperar de la COP27?

La visión para esta COP27 es la siguiente: “Buscamos acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, mayores esfuerzos de adaptación y mejores flujos de financiamiento apropiado. Reconocemos que la ‘transición justa’ sigue siendo una prioridad para los países en desarrollo de todo el mundo”. Y en esta oportunidad se la considera la “COP de la implementación”.

Los esfuerzos se van a enfocar en cuatro áreas principales:

  1. Mitigación: se revisarán las NDC de cada país y se buscarán plantear acciones de mitigación que permitan mantener la temperatura global muy por debajo de los 2°C, idealmente por debajo de los 1,5°c. 
  2. Adaptación: los efectos del cambio climático se han convertido en una realidad. En la COP26 se planteó el Objetivo Global en Adaptación. En la COP27 se busca revisar el progreso en materia de este objetivo y buscar alternativas más ambiciosas para mejorarlo. 
  3. Financiero: la adecuación y la predictibilidad financiera son elementos claves para garantizar el cumplimiento de los objetivos del acuerdo de París.
  4. Colaboración: la colaboración de todas las partes y todos los sectores es clave para pasar de la acción a la implementación con los seres humanos al centro .

Para más información visita: https://cop27.eg/#/vision

Otros contenidos que pueden ser de tu interés: